martes, 20 de octubre de 2009

BOLIVIA: LA PIRAMIDE DE AKAPANA, PROTEGIDA POR LA UNESCO, EN RIESGO DE COLAPSAR

La recientemente restaurada pirámide de Akapana, en Bolivia, considerada una de las más grandes construcciones precolombinas de América del Sur, corre riesgo de colapsar debido a que los trabajos se realizaron indebidamente con adobe en lugar de piedra. Situada a unos 70 kilómetros al noroeste de La Paz, corre el riesgo de perder su denominación de Patrimonio de la Humanidad dada por la UNESCO.
La pirámide, una de las más grandes construcciones precolombinas de Sudamérica, tuvo también un gran significado espiritual para la civilización Tiwanaku que floreció entre los años 1.500 a.C. y 1.200 de nuestra era a través de casi todo el altiplano andino ocupando territorios ahora pertenecientes a Bolivia, Perú y Chile.
José Luis Paz, nombrado en junio para evaluar los daños en el lugar, dijo que la estatal Unidad Nacional de Arqueología (UNAR), falló al escoger adobe como material para reconstruir la pirámide, cuando es evidente, a simple vista, que la original fue construida de piedra.
"No hay estudios que demuestren que las paredes eran así (...) hay un dibujo libre en muchos lugares, ahora es una pirámide de barro (con) dibujo libre", dijo Paz a Reuters frente a la construcción de casi 20 metros de alto
(en la imagen).
Según Paz, a cargo de los trabajos de excavación, el pueblo de Tiwanaku contrató a la UNAR para renovar Akapana haciéndola "más atractiva para el turista", sin considerar cómo pudo haber sido la construcción original de la pirámide.
Miles de turistas visitan Tiwanaku cada año y pagan alrededor de 10 dólares para acceder al lugar pero, el pueblo de Tiwanaku, que maneja el sitio arqueológico, pensó que una pirámide visualmente más atractiva atraería a más visitantes, explicó Paz.
El ministro de Cultura, Pablo Groux, ha rechazado las críticas y ha dicho que la renovación era necesaria. "Lo que la UNAR ha estado haciendo es comenzar a recuperar la forma original de la pirámide. Si vemos imágenes de cinco años atrás ese lugar era sólo un cerro. Lo que tenemos ahora es una aproximación más cierta a lo que fue su construcción original", explicó Groux a Reuters.
PREOCUPACIONES ESTRUCTURALES
A pesar de todo, Paz señaló que la controversia no es meramente estética. El arqueólogo dijo que las terrazas inferiores se están inclinando ligeramente por el
peso adicional de los muros de adobe y que podría causar el colapso de la pirámide.
Próximamente, la UNESCO visitará Tiwanaku y si concluye que la esencia arquitectónica de Akapana fue excesivamente manipulada, sacará al centro arqueológico de su lista de Patrimonios de la Humanidad.
En el 2000, la UNESCO incluyó a Tiwanaku en su lista porque sus ruinas son un "testimonio impresionante del poder del imperio que desempeñó un destacado papel en el desarrollo de la civilización prehispánica andina".
La civilización Tiwanaku, que floreció alrededor del lago Titicaca, fue una de las precursoras del imperio Inca, la mayor civilización precolombina de América.
Groux cree que Tiwanaku no perderá su título de Patrimonio
de la Humanidad porque el Gobierno detuvo el proyecto de reconstrucción a principios de año, luego de una advertencia de la UNESCO.
"Todas las declaratorias de patrimonio tienen que tener permanentes procesos de validación porque pueden haber lugares en los que se ha perdido la esencia misma por la que adquirieron esta denominación. En el caso de Tiwanaku está distante la pérdida de ese reconocimiento de la UNESCO", dijo.
El saqueo de las piedras talladas y cerámicas de Akapana empezó luego de la conquista española y la estructura fue utilizada posteriormente como una cantera de donde fueron extraídas piedras para construir una vía férrea y una iglesia.
Su tamaño y las terrazas inferiores sugieren que Akapana fue una construcción notable, pero como resultado del saqueo y las extremas temperaturas y vientos, la pirámide luce venida a menos.






DECEPCIÓN POR LA RENOVACIÓN DE UNA PIRÁMIDE BOLIVIANA

Agencia Reuters (www.es.reuters.com/article)

Deseando atraer a más turistas, la localizada andina de Riwanaky ha restaurado la antigua pirámide de Akapana con adobe, en lugar de la piedra, en lo que algunos expertos definen como un fiasco de renovación.
Ahora, la pirámide de Akapana se arriesga a perder su designación como Patrimonio de la Humanidad de Naciones Unidas, y existe una preocupación general de que el cambio pueda incluso provocar el colapso de la construcción.
La pirámide es una de las edificaciones precolombinas más grandes de Sudamérica y un lugar de gran significado espiritual para la civilización de Tiwanaku, que se extendió por el suroeste de Bolivia y partes de las vecinas Perú, Argentina y Chile, aproximadamente entre el año 1.500 antes de Cristo y el 1.200 después de Cristo.
José Luis Paz, nombrado en junio para evaluar los daños, indicó que la Unión Arqueológica Nacional (UNAR) erró al decidir reconstruir la pirámide con adobe, cuando se ve a simple vista que la original estaba hecha de piedra.
"Decidieron ir por libre con el (nuevo) diseño (...) no hay estudios que indiquen que las paredes eran así", dijo Paz a Reuters frente a la pirámide, en el yacimiento arqueológico de Tiwanaku, unos 64 kilómetros al norte de La Paz.
Según el experto, que ahora dirige las excavaciones en el lugar, la localidad contrató a la UNAR para renovar Akapana y hacerla "más atractiva para los turistas", al margen de cómo fuera el edificio en un principio.
Miles de turistas visitan el lugar cada año y pagan unos 10 dólares para visitar el yacimiento, pero la ciudad, que gestiona el parque, pensó que una pirámide con mejor aspecto atraería aún más visitantes, indicó Paz.
El ministro de Cultura, Pablo Groux, restó importancia a alguna de las críticas y afirmó que la renovación era necesaria desde hacia tiempo.
"La UNAR ha restaurado la forma original que tenía la pirámide. Si miramos a las fotos de hace cinco años, ahí sólo había una colina. Lo que podemos ver ahora es algo cercano a lo que parecía la construcción original", dijo a Reuters.
PREOCUPACIONES ESTRUCTURALES
Sin embargo, Paz afirmó que la polémica no es sólo por estética.
El arqueólogo comentó que los niveles más bajos están ligeramente inclinados por el peso extra de las paredes de adobe, lo que podría llevar al colapso de la pirámide.
La UNESCO (Organización Educativa, Científica y Cultural de Naciones Unidas) tiene previsto visitar pronto el lugar, y si decide que Akapana ha sido demasiado modificada, podría retirar a Tiwanaku de su lista de lugares Patrimonio de la Humanidad.
En 2000, la organización lo incluyó en su lista porque las ruinas "son un impresionante testigo del poder del imperio que jugó un papel destacado en el desarrollo de la civilización prehispánica andina".
El saqueo de las piedras labradas y cerámicas de la pirámide comenzó poco después de la conquista española, y la estructura fue utilizada después como cantera, de la que se extrajeron piedras para construir un ferrocarril y una iglesia cercana.





LAS ORQUÍDEAS ABREN UNA OPCIÓN DE TURISMO SOSTENIBLE EN BOLIVIA

El Colombiano (www.elcolombiano.net)

Las orquídeas bolivianas, con sus múltiples y originales formas y sus colores exóticos, han abierto una opción de turismo sostenible y desarrollo comunitario en la región de la Chiquitanía, en el corazón de las misiones jesuíticas.
El municipio de Concepción, en la región oriental de Santa Cruz, donde hace casi 300 años se asentaron los jesuitas para evangelizar a los indígenas, acoge desde hace nueve años en primavera el Festival de la Orquídea, que atrae a miles de turistas que admiran las nuevas variedades, formas y colores de esta exótica flor.
"La idea es aprovechar el potencial de la orquídea para impulsar el turismo sostenible en Concepción, evitar depredación y promover el desarrollo de la zona", explicó Rubens Barbery, director del Centro Para la Promoción del Desarrollo Sostenible (Cepad), institución promotora del evento.
Pese a que esta localidad, situada a unos 290 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, es considerada el santuario de la "Cattleya Nobiliar", la conocida como orquídea chiquitana, algunos de sus habitantes se esfuerzan en diversos cruces para conseguir las especies más exóticas.
"Las orquídeas son mi hobby. Hace doce años que trabajo con ellas. Tengo más de 40 especies", relató a Efe Carmen Deli Olachea, una vecina de Concepción que ha logrado este año el primer y segundo puesto de la novena edición del festival, celebrada entre el 9 y el 11 de octubre, con las especies Enclylia y Cattleya Nobilior, respectivamente.
"Tengo como unas 600 plantas y quiero más. Las cultivo en mi jardín", afirmó Carmen que al indicar que el festival está llevando cada año "más mejoras al pueblo". Según los organizadores, este año el festival ha recibido a unos de 5.000 turistas y aficionados, con 45 expositores de diferentes zonas de Bolivia, Brasil y Argentina. Se esperan ganancias similares a las de la edición anterior, que alcanzaron unos 120.000.

No hay comentarios:

Publicar un comentario