martes, 27 de octubre de 2009

LA “CAPILLA SIXTINA” DE CURAHUARA DE CARANGAS, LA JOYA ESCONDIDA DE BOLIVIA

La población Curahuara de Carangas se encuentra a más de 3.898 metros sobre el nivel del mar y a fines del siglo XVI se erige en ella la “Capilla Sixtina del Altiplano”, concluyendo su construcción en 1608, según revelan escrituras en las paredes del citado templo.

Durante cuatro siglos, la iglesia de Curahuara de Carangas, famosa por sus hermosos murales, ha vencido el tiempo y el deterioro convirtiéndose en una de las joyas religiosas más importantes del país. Conocida como la “Capilla sixtina de los Andes”, celebrará 401 años con el arreglo e iluminación de su fachada.
Por Mario Roque Cayoja.- La “Capilla Sixtina” de los Andes bolivianos, escondida desde hace cuatro siglos en el poblado aymara de Curahuara de Carangas, será abierta tras un trabajo de restauración de sus muros coloniales y la instalación de un moderno sistema de iluminación.
Todos los muros y la nave central están pintados con imágenes de las Sagradas Escrituras, clave para la evangelización de los aymaras que habitan en el altiplano de Bolivia, a un extremo de la carretera internacional La Paz-Patacamaya-Arica (Chile).
“Nuestra Capilla Sixtina es una joya escondida que debe ser incorporada en el circuito turístico de la gente que a diario visita el Sajama (el nevado más alto de Bolivia próximo a la frontera con Chile)”, destacó a dpa el sacerdote boliviano Gabriel Antequera Lavayén, quien se encuentra desde hace tres años a cargo de la parroquia de Santiago de Curahuara de Carangas.
El recinto católico de unos diez metros de ancho por unos cincuenta de largo se terminó de construir en 1608, según varios historiadores.
Es conocida como Capilla Sixtina” porque se asemeja por las pinturas de sus muros a la de El Vaticano. “Su utilidad fue tremenda porque ayudó a los misioneros a la evangelización, pero el descuido de su techo, paredes y muro externo fue tremendo. La restauración se hizo con la ayuda de diferentes organismos y gobiernos amigos como el de Alemania”, agregó el joven sacerdote.
Los muros son de adobe (ladrillos de tierra arcillosa, arena y paja brava del altiplano) y de cal.Una capa de pintura blanca destaca en el soleado pueblo de Curahuara de Carangas, de unos 5.782 habitantes y a 3.898 metros de altura sobre el nivel del mar, a 220 kilómetros al sudoeste de La Paz.
Además, una moderna iluminación externa e interna sirven para que el recinto católico luzca como nunca. En los últimos 15 años se realizaron diferentes trabajos de restauración de los murales. El techo fue cambiado por placas de aluminio forradas con paja brava, abundante en la zona, donde los campesinos pastorean sus llamas, el animal del altiplano.
“Los feligreses ya casi no venían. Hace casi tres años que hemos realizado actos litúrgicos en Semana Santa, cada viernes, sábado y domingo. Ahora la adoración a Dios se hace a partir de las ocho de la noche porque en el día los campesinos se dedican al pastoreo de sus llamas”, apunta el padre Gabriel.El patrono de ese pueblo aymara es el “Tata Santiago”, al que festejan cada 25 de julio.
El retablo de la iglesia tiene esculturas bañadas en pan de oro y reluce ahora mucho más por un moderno sistema de iluminación. La nave central está separada del presbiterio por un arco triunfal.
Hay pinturas de un Cristo triunfante rodeado de sus apóstoles. También destacan las figuras de “Asunción de María”, “Nacimiento y Bautismo de Jesús”, “Resurrección de Cristo”, “Juicio Final”, “Última Cena”, “Virgen de las Nieves”, “San Sebastián”, “San Cristóbal”, “Diluvio Universal”, “Arca de Noé”, “Matanza de Inocentes”, “Oración en el Huerto”, “Los cuatro evangelistas”, “San Francisco Xavier” y otros cuadros católicos.Uno de los objetivos de las autoridades indígenas y del padre Gabriel es habilitar un circuito turístico que incluya a la Capilla Sixtina, el templo católico de Calamarca -en las afueras de La Paz- donde está la colección “Los Arcángeles de Calamarca” que fue llevada en años pasados a una muestra pictórica en Europa, y el nevado Sajama.
“La Capilla Sixtina” es monumento nacional por una ley aprobada en 1960 por el Estado boliviano, que destaca su extraordinario valor artístico y religioso.
El viceministro boliviano de Turismo, Iván Cahuaya, está decidido en incluirla en un nuevo destino turístico, porque está en la jurisdicción de Jacha Carangas, que incluye al Parque Nacional Sajama.
También la organización “Aymaras sin Fronteras”, que agrupa a indígenas de Bolivia, Chile y Perú, está empeñada en conseguir la nominación internacional de la capilla como un patrimonio de la cultura aymara que agrupa a unos cinco millones de habitantes en los tres países sudamericanos.
Para conseguir este propósito realizarán gestiones para recibir ayuda económica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La Universidad Católica Boliviana, en la reciente celebración de los 400 años de la “Capilla Sixtina”, entregó el libro “La iglesia de Curahuara de Carangas”, que incluye trabajos de los historiadores Teresa Gisbert, Carlos Ferrer, Armando Urioste, Yuri Veizaga, Carlos Rosso y Borja Mesa.
“Las pinturas con que se ha adornado esta iglesia de Curahuara no han sido puestas en sus paredes y tumbados para que sean evaluadas desde un punto de vista estético y para que deleiten nuestros ojos por su alto valor artístico, sino para dar lecciones acerca de las grandes verdades de la fe cristiana y de la conducta del hombre.
Así,las pinturas de este ‘tesoro oculto’ del Altiplano, no son estéticas, sino didácticas”, destaca el libro. El acceso a la “Capilla Sixtina” desde La Paz es por carretera asfaltada. Ahora sólo resta que deje de ser una joya escondida en el altiplano boliviano.





LA RUTA INKA 2010 PARTIRÁ DE BOLIVIA AL ENCUENTRO DE LOS MAYAS EN GUATEMALA

Eco de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

La Ruta Inka 2010, una expedición de jóvenes estudiantes inspirada en la "Ruta Quetzal", partirá de Bolivia para ir "Al encuentro de los mayas", el lema de la edición, en una travesía que acabará en Guatemala tras recorrer diez países americanos.
La Asociación Ruta Inka (ARI) p
resentó hoy en La Paz las bases de la expedición, en la que participarán casi 400 estudiantes, periodistas y monitores para recorrer los santuarios arqueológicos y reservas indígenas de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala.
El viaje partirá el 21 de junio de 2010 en el enclave arqueológico de Tiahuanaco en Bolivia y se desarrollará hasta el 30 de agosto en el Parque Nacional de Tikal en Guatemala.
Debido a las dimensiones de la travesía, la expedición se dividirá en dos tramos donde los participantes, unos 200 en cada caso, emplearán el sistema "de postas" para emular a los "chasquis" o correos incas.
Así el Tramo Inka irá desde Tiahuanaco hasta Capurganá, en Colombia cerc
a de la frontera con Panamá, mientras que el Tramo Maya se desarrollará desde el canal panameño hasta Guatemala.
La expedición está dirigida a jóvenes estudiantes de entre 18 y 23 años que serán seleccionados teniendo en cuenta sus expedientes académicos, así como sus dotes de liderazgo, tolerancia y capacidad para asumir retos, responsabilidades y actividades físicas y deportivas intensas.
Los interesados deben además presentar un ensayo monográfico sobre temas como la hoja de coca desde el punto de vista de sus usos ancestrales y medicinales, el "Qhapaq Ñam" o la red viaria que comunicaba el antiguo Tahuantinsuyo (territorio de la civilización inca) o sobre cualquiera de las culturas precolombinas de América.
Los interesados, tanto estudiantes como monitores, deben presentar sus datos, currículum y propuestas antes del 30 de abril de 2010.
El director de la Asociación Ruta Inka, Rubén La Torre, anunció hoy que se invitará al presidente de Bolivia, Evo Morales, para que inaugure la expedición en Tiahuanaco.
En el acto de presentación de las bases de la Ruta, la viceministra boliviana de Interculturalidad, María Estela García, d
estacó la importancia de la iniciativa para reivindicar las culturas prehispánicas y para que las nuevas generaciones descubran la identidad de los pueblos de América.
García y el director de Patrimonio Arqueológico del Ministerio de Culturas boliviano, Nogardo Jiménez, recordaron que la Ruta Inka permitirá a los jóvenes expedicionarios recorrer la red de caminos prehispánicos que hace miles de años ya conectaba las culturas suramericanas con las del centro del continente.
La de 2010 será la séptima edición de la Ruta Inka, un proyecto cultural nacido en el año 2000 en el marco del Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas.
La Asociación Ruta Inka, promotora de la iniciativa, es una entidad sin fines de lucro que cuenta con el respaldo de instituciones municipales y universitarias de Ecuador, Perú y Bolivia, entre otros países.

martes, 20 de octubre de 2009

BOLIVIA: LA PIRAMIDE DE AKAPANA, PROTEGIDA POR LA UNESCO, EN RIESGO DE COLAPSAR

La recientemente restaurada pirámide de Akapana, en Bolivia, considerada una de las más grandes construcciones precolombinas de América del Sur, corre riesgo de colapsar debido a que los trabajos se realizaron indebidamente con adobe en lugar de piedra. Situada a unos 70 kilómetros al noroeste de La Paz, corre el riesgo de perder su denominación de Patrimonio de la Humanidad dada por la UNESCO.
La pirámide, una de las más grandes construcciones precolombinas de Sudamérica, tuvo también un gran significado espiritual para la civilización Tiwanaku que floreció entre los años 1.500 a.C. y 1.200 de nuestra era a través de casi todo el altiplano andino ocupando territorios ahora pertenecientes a Bolivia, Perú y Chile.
José Luis Paz, nombrado en junio para evaluar los daños en el lugar, dijo que la estatal Unidad Nacional de Arqueología (UNAR), falló al escoger adobe como material para reconstruir la pirámide, cuando es evidente, a simple vista, que la original fue construida de piedra.
"No hay estudios que demuestren que las paredes eran así (...) hay un dibujo libre en muchos lugares, ahora es una pirámide de barro (con) dibujo libre", dijo Paz a Reuters frente a la construcción de casi 20 metros de alto
(en la imagen).
Según Paz, a cargo de los trabajos de excavación, el pueblo de Tiwanaku contrató a la UNAR para renovar Akapana haciéndola "más atractiva para el turista", sin considerar cómo pudo haber sido la construcción original de la pirámide.
Miles de turistas visitan Tiwanaku cada año y pagan alrededor de 10 dólares para acceder al lugar pero, el pueblo de Tiwanaku, que maneja el sitio arqueológico, pensó que una pirámide visualmente más atractiva atraería a más visitantes, explicó Paz.
El ministro de Cultura, Pablo Groux, ha rechazado las críticas y ha dicho que la renovación era necesaria. "Lo que la UNAR ha estado haciendo es comenzar a recuperar la forma original de la pirámide. Si vemos imágenes de cinco años atrás ese lugar era sólo un cerro. Lo que tenemos ahora es una aproximación más cierta a lo que fue su construcción original", explicó Groux a Reuters.
PREOCUPACIONES ESTRUCTURALES
A pesar de todo, Paz señaló que la controversia no es meramente estética. El arqueólogo dijo que las terrazas inferiores se están inclinando ligeramente por el
peso adicional de los muros de adobe y que podría causar el colapso de la pirámide.
Próximamente, la UNESCO visitará Tiwanaku y si concluye que la esencia arquitectónica de Akapana fue excesivamente manipulada, sacará al centro arqueológico de su lista de Patrimonios de la Humanidad.
En el 2000, la UNESCO incluyó a Tiwanaku en su lista porque sus ruinas son un "testimonio impresionante del poder del imperio que desempeñó un destacado papel en el desarrollo de la civilización prehispánica andina".
La civilización Tiwanaku, que floreció alrededor del lago Titicaca, fue una de las precursoras del imperio Inca, la mayor civilización precolombina de América.
Groux cree que Tiwanaku no perderá su título de Patrimonio
de la Humanidad porque el Gobierno detuvo el proyecto de reconstrucción a principios de año, luego de una advertencia de la UNESCO.
"Todas las declaratorias de patrimonio tienen que tener permanentes procesos de validación porque pueden haber lugares en los que se ha perdido la esencia misma por la que adquirieron esta denominación. En el caso de Tiwanaku está distante la pérdida de ese reconocimiento de la UNESCO", dijo.
El saqueo de las piedras talladas y cerámicas de Akapana empezó luego de la conquista española y la estructura fue utilizada posteriormente como una cantera de donde fueron extraídas piedras para construir una vía férrea y una iglesia.
Su tamaño y las terrazas inferiores sugieren que Akapana fue una construcción notable, pero como resultado del saqueo y las extremas temperaturas y vientos, la pirámide luce venida a menos.






DECEPCIÓN POR LA RENOVACIÓN DE UNA PIRÁMIDE BOLIVIANA

Agencia Reuters (www.es.reuters.com/article)

Deseando atraer a más turistas, la localizada andina de Riwanaky ha restaurado la antigua pirámide de Akapana con adobe, en lugar de la piedra, en lo que algunos expertos definen como un fiasco de renovación.
Ahora, la pirámide de Akapana se arriesga a perder su designación como Patrimonio de la Humanidad de Naciones Unidas, y existe una preocupación general de que el cambio pueda incluso provocar el colapso de la construcción.
La pirámide es una de las edificaciones precolombinas más grandes de Sudamérica y un lugar de gran significado espiritual para la civilización de Tiwanaku, que se extendió por el suroeste de Bolivia y partes de las vecinas Perú, Argentina y Chile, aproximadamente entre el año 1.500 antes de Cristo y el 1.200 después de Cristo.
José Luis Paz, nombrado en junio para evaluar los daños, indicó que la Unión Arqueológica Nacional (UNAR) erró al decidir reconstruir la pirámide con adobe, cuando se ve a simple vista que la original estaba hecha de piedra.
"Decidieron ir por libre con el (nuevo) diseño (...) no hay estudios que indiquen que las paredes eran así", dijo Paz a Reuters frente a la pirámide, en el yacimiento arqueológico de Tiwanaku, unos 64 kilómetros al norte de La Paz.
Según el experto, que ahora dirige las excavaciones en el lugar, la localidad contrató a la UNAR para renovar Akapana y hacerla "más atractiva para los turistas", al margen de cómo fuera el edificio en un principio.
Miles de turistas visitan el lugar cada año y pagan unos 10 dólares para visitar el yacimiento, pero la ciudad, que gestiona el parque, pensó que una pirámide con mejor aspecto atraería aún más visitantes, indicó Paz.
El ministro de Cultura, Pablo Groux, restó importancia a alguna de las críticas y afirmó que la renovación era necesaria desde hacia tiempo.
"La UNAR ha restaurado la forma original que tenía la pirámide. Si miramos a las fotos de hace cinco años, ahí sólo había una colina. Lo que podemos ver ahora es algo cercano a lo que parecía la construcción original", dijo a Reuters.
PREOCUPACIONES ESTRUCTURALES
Sin embargo, Paz afirmó que la polémica no es sólo por estética.
El arqueólogo comentó que los niveles más bajos están ligeramente inclinados por el peso extra de las paredes de adobe, lo que podría llevar al colapso de la pirámide.
La UNESCO (Organización Educativa, Científica y Cultural de Naciones Unidas) tiene previsto visitar pronto el lugar, y si decide que Akapana ha sido demasiado modificada, podría retirar a Tiwanaku de su lista de lugares Patrimonio de la Humanidad.
En 2000, la organización lo incluyó en su lista porque las ruinas "son un impresionante testigo del poder del imperio que jugó un papel destacado en el desarrollo de la civilización prehispánica andina".
El saqueo de las piedras labradas y cerámicas de la pirámide comenzó poco después de la conquista española, y la estructura fue utilizada después como cantera, de la que se extrajeron piedras para construir un ferrocarril y una iglesia cercana.





LAS ORQUÍDEAS ABREN UNA OPCIÓN DE TURISMO SOSTENIBLE EN BOLIVIA

El Colombiano (www.elcolombiano.net)

Las orquídeas bolivianas, con sus múltiples y originales formas y sus colores exóticos, han abierto una opción de turismo sostenible y desarrollo comunitario en la región de la Chiquitanía, en el corazón de las misiones jesuíticas.
El municipio de Concepción, en la región oriental de Santa Cruz, donde hace casi 300 años se asentaron los jesuitas para evangelizar a los indígenas, acoge desde hace nueve años en primavera el Festival de la Orquídea, que atrae a miles de turistas que admiran las nuevas variedades, formas y colores de esta exótica flor.
"La idea es aprovechar el potencial de la orquídea para impulsar el turismo sostenible en Concepción, evitar depredación y promover el desarrollo de la zona", explicó Rubens Barbery, director del Centro Para la Promoción del Desarrollo Sostenible (Cepad), institución promotora del evento.
Pese a que esta localidad, situada a unos 290 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, es considerada el santuario de la "Cattleya Nobiliar", la conocida como orquídea chiquitana, algunos de sus habitantes se esfuerzan en diversos cruces para conseguir las especies más exóticas.
"Las orquídeas son mi hobby. Hace doce años que trabajo con ellas. Tengo más de 40 especies", relató a Efe Carmen Deli Olachea, una vecina de Concepción que ha logrado este año el primer y segundo puesto de la novena edición del festival, celebrada entre el 9 y el 11 de octubre, con las especies Enclylia y Cattleya Nobilior, respectivamente.
"Tengo como unas 600 plantas y quiero más. Las cultivo en mi jardín", afirmó Carmen que al indicar que el festival está llevando cada año "más mejoras al pueblo". Según los organizadores, este año el festival ha recibido a unos de 5.000 turistas y aficionados, con 45 expositores de diferentes zonas de Bolivia, Brasil y Argentina. Se esperan ganancias similares a las de la edición anterior, que alcanzaron unos 120.000.